SUPER CAMPEONES: EL ANIME QUE CAMBIO EL FÚTBOL NIPÓN

En nuestra infancia hubo un programa de televisión que todos veíamos y esperamos casi todo el capitulo para ver como metían un gol. Estamos hablando de Capitán Tsubasa o como se le conoce por estos lados, Los Super Campeones, que fue creado por el japonés Yōichi Takahashi y tuvo gran impacto en su país ya que, por esos años, ayudó a que el fútbol nipón creciera y se volvió parte de la cultura japonesa. Es por eso que en este artículo te presentaremos como este manga tuvo éxito; no solo en su país de origen, sino también en el mundo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/326MZRQADFB5XO7MNOW257M57U.jpg)
Yōichi Takahashi es creador del manga, Capitan Tsubasa, conocido por estos lados como Los Super Campeones. Fuente: La Nación
El fútbol en Japón antes de Super Campeones
En fútbol llegó a la tierra de los ‘samuráis’ en 1873, pero durante 100 años fue un deporte poco atractivo para su sociedad, nadie lo miraba ni le interesaba practicarlo y siempre estuvo opacado por el beisbol, que era el deporte que movía pasiones en esta nación. A pesar del crecimiento en estos últimos años del balompié, esta actividad con el bate sigue siendo el número uno en el país nipón, pero esto es solo un decir porque las brechas entre fanáticos japonés de estos pasatiempos se están acortando.
La creación de Takahashi
En 1981, sale el primer número del Manga, Capitán Tsubasa. En Japón son muy comunes los animes y mangas, ya que cuentan con muchos lectores de este genero literario y por primera vez aparecía una historia que estaba centrada en el mundo del fútbol, y que por ese tiempo este deporte no tenia mucho arraigo entre los japoneses. La historia se basa en un niño de 10 años que se llama Tsubasa Ōzora (Oliver Atom); narraba las aventuras de él y sus amigos que recién empezaban a jugar de forma amateur; hasta que se convertían en profesionales; además de llevar a la selección nacional.

El primer número del manga salió en 1981 y este fue el inicio de la boom de los Super Campeones en Japón. Fuente: Tebeosfera
Se mostraban los partidos, las grandes rivalidades que se iban haciendo durante su camino enfrentando a jugadores de otros equipos y selecciones. Tanto así que cambiaron la identidad de algunos jugadores reales para este mundo ficticio como fue el caso de Rivaldo (Rivaul), Diego Armando Maradona (Juan Diaz), Dino Zoff (Gino Hernandez), Karl Heinz Rummenigge (Karl Heinz Schneider) y el mentor de Oliver, Roberto Sedinho, se basó en Sócrates. En 1983, dos años después de la publicación del manga, se hizo la serie de televisión que se le conoce como anime. Ese fue el paso hacia el éxito de este libro gráfico en el mundo.
El efecto Tsubasa en los jóvenes
Japón, antes de su primera participación en un mundial en 1998, nunca había tenido una selección competitiva y su nivel era muy pobre. Su liga estaba compuesta de equipos amateurs y como dijimos antes; nunca había clasificado para una Copa del Mundo; además, algo que suena muy sorprendente, esta nación jamás había participado de una Copa Asiática; impensado en estos años, ya que es una de las potencias de este continente.
Pero, con la llegada de Capitán Tsubasa, cambio absolutamente todo y el éxito de la serie fue inmediato porque hizo que los jóvenes nipones comenzaran a desarrollar interés en el fútbol; no solo en verlo, sino en practicarlo. El creador en una entrevista dijo que: “Más allá que la serie tuviera popularidad, buscaba poder inculcar este deporte en su país”, y realmente lo terminó logrando porque ahora vemos futbolistas japoneses en las mejores ligas del mundo.
Este fenómeno fue tan grande, hasta se cree que fue el gran propiciador para que se cree la primera liga profesional de fútbol japonés que es la J. Ligue, que fue inaugurada en 1993. Este impacto se vería, también, en la selección nacional, ya que once años más tarde de su publicación, chicos de 11 y 12 años que crecieron leyendo este manga, con 23 y 24 pasarían a formar parte del plantel que lograrían participar en su primera Copa Asiática; además de ganarla; dando paso a un futuro prometedor.
En 1998, jugaría su primera Copa Mundial y, 4 años más tarde, sería el organizador de este evento conjuntamente con Corea. Esto fue un boom y un desarrollo en tan corto tiempo, ya que nadie se imaginó que los nipones lo lograrían porque, hace 20 años atrás, ellos ni aparecían en el ámbito futbolístico. Lo hecho por los dirigentes, entrenador y futbolistas, fue muy bueno y ayudaron al crecimiento de este deporte para las futuras generaciones.
Los Profesionales imaginaron ser Oliver
Sin duda todo este éxito tuvo que ver gracias a Oliver Atom y sus amigos; los jóvenes lo empezaron a consumir, les gustó mucho y empezaron a popularizarlo de forma masiva. Eso hizo que este deporte no solo sea más visto, sino que fuera uno de los más practicados, poniéndolo a la par del beisbol. De esta manera se dio el paso al descubrimiento de nuevos talentos que llegaron en las mejores ligas del mundo como lo fueron Hidetoshi Nakata (Serie A y Premier League), Junichi Inamoto (Premier League) y Shinji Kagawa (Bundesliga y Premier League), solo por mencionar a algunos.

Los jugadores japoneses, tal cual como en el manga, han emigrado a las mejores ligas del mundo. Fuente: Youtube
Este impacto no solo se quedaría en Japón, sino que llegaría a otros países en cuales los personajes son muy queridos y que empezó a influir en los chicos. No solo hablamos de naciones donde el fútbol estaba ya desarrollado decimos, también, en territorios donde este deporte no era muy popular; en menor medida, este manga hizo que niños quisieran jugarlo y practicarlo además de que el balompié se expandiera por el mundo entero.
Muchos jugadores profesionales se declararon fans de esta serie y que Capitán Tsubasa los inspiró a llegar a ser lo que son ahora; como son los casos de Francesco Totti, que ha dicho que desde niño le gustaba. Otros han ido más allá y han terminado sus carreras en la nación del sol naciente, como es el ejemplo de Fernando Torres y otros utilizan canilleras con el logo o jugadores de este anime, como lo son Lucas Podolski, que utilizó la imagen de Steve Hyuga en su indumentaria, o Sergio ‘Kun’ Agüero, que utilizaba espinilleras de Oliver Atom.
Los Super Campeones en la cultura nipona
Han pasado 40 años de la primera publicación de este Manga; sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, su popularidad se mantiene en Japón y en el mundo. Aún siguen sacando números de esta novela gráfica, han hecho un ‘reboot’ del anime y ahora cuentan con videojuegos; estos dos últimos salieron antes que se jugara el Mundial de Rusia 2018. Dicho sea de paso, los fanáticos nipones llevaron una banderola para esta cita mundialista con todos los personajes de los Super Campeones y Oliver Atom levantando el Balón de Oro.

Los Super Campeones estuvieron en el Mundial de Rusia 2018 ya que los fanáticos nipones hicieron una banderola en honor a estos personajes. Fuente: GawalPop
Lo que hizo Takahashi es totalmente admirable ya que, no solo se ayudó así mismo, sino que su creación influyó en beneficio de la sociedad nipona y que viera al fútbol como un deporte de verdad convirtiéndolo, ahora, parte de la cultura e interés japones. Si te gustó este artículo no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Además, todo lo mejor las eliminatorias y el mundial Qatar 2022, lo encontraras en ROCKSPORTS RADIO… Pasión x Pasión.
Comentarios
Esta publicación actualmente no tiene comentarios.